Las tendencias indican que las actividades profesionales en Europa tienden a estructurarse en torno a empleos con mayor exigencia de conocimientos y competencias.
Dentro de un mercado mundial, Europa debe asegurarse de que sus recursos humanos sean capaces de dar respuesta a las necesidades de la economía. El perfeccionamiento de las competencias profesionales no sólo sirve para encontrar un empleo mejor: también permite dar forma a los puestos de trabajo del futuro y contribuir así activamente a la innovación de la economía. Los estados miembros debe favorecer y apostar por la educación y la formación y más concretamente, por la Formación Profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Las tendencias generales que prevén el descenso de trabajadores con cualificaciones bajas o sin ningún tipo de cualificación, se ajustan al objetivo de hacer de Europa una economía más competitiva y dinámica basada en el conocimiento. Los cambios industriales y tecnológicos aumentan la demanda en los grupos de cualificación media y alta, pero a costa de las bajas cualificaciones. Según el análisis del CEDEFOP sobre la oferta y la demanda de competencias en Europa, en 2020 habrá siete millones de puestos de trabajo más que en la actualidad, empleo generado menos empleo destruido, a pesar de la recesión. Además, se calcula que se crearán otros 73 millones de oportunidades laborales debido a la necesidad de reemplazar a los trabajadores que, por ejemplo, se jubilen o cambien de puesto de trabajo. Por lo tanto, se estima que la cifra total de vacantes generadas a lo largo de la próxima década ascenderá a unos 80 millones.
Por ello, también juega un papel importante para resolver desequilibrios y favorecer una mayor adaptación de las competencias a los puestos de trabajo, la validación del aprendizaje informal y no formal.Salto de línea
Salto de línea
La Estrategia Europea de Empleo apunta a crear más y mejores puestos de trabajo en toda la Unión Europea, forma parte de la estrategia de crecimiento Europa 2020
y se pone en práctica a través del semestre europeo
.
Europa 2020 es la estrategia de crecimiento de la UE, con cinco ambiciosos objetivos que deberán alcanzarse en 2020 en materia de empleo, innovación, educación, inclusión social y clima y energía.
Las tres iniciativas emblemáticas de Europa 2020 en los ámbitos de empleo, asuntos sociales e inclusión son:
En el 2015 se ha aprobado un nuevo paquete de directrices en la Comisión Europea, con cuatro ámbitos clave:
1. Impulsar la demanda de mano de obra, concretamente orientado en la creación de empleo, la fiscalidad del trabajo y la fijación de los salarios.Salto de línea Salto de línea 2. Mejora de las capacidades, habilidades y destrezas laborales, abordando debilidades estructurales en los sistemas de educación y formación, haciendo frente al desempleo juvenil y de larga duración.Salto de línea Salto de línea 3.Mejor funcionamiento de los mercados de trabajo, especialmente enfocado en la reducción de la segmentación del mercado laboral y la mejora de las medidas activas del mercado laboral y la movilidad del mercado laboralSalto de línea Salto de línea 4. La justicia, la lucha contra la pobreza y la promoción de la igualdad de oportunidades
El Observatorio Europeo de Empleo es una unidad técnica que analiza la situación y las tendencias del mercado de trabajo, las ocupaciones, los colectivos de interés para el empleo y las transformaciones que se producen en el mismo. Su función es anticiparse a los retos y requerimientos que el mercado de trabajo plantea.Salto de línea Su objetivo es crear una red de intercambio de información entre los Estados miembros de la UE y la Comisión Europea, proporcionando estudios comparativos sobre las políticas de empleo y las tendencias del mercado de trabajo.
En el Observatorio Europeo de las Políticas de Empleo (EEPO) podrás encontrar:
Si quiere acceder a sus publicaciones en European Employment Policy Observatory Library – Biblioteca del Observatorio Europeo de Empleo
Información relacionada: